¿Qué es una Zona Franca?
Una Zona Franca es un área delimitada dentro del territorio nacional, pero considerada extraterritorial a los efectos aduaneros. En ellas se permite el ingreso de mercaderías extranjeras y nacionales sin estar sujetas al pago de derechos de importación o exportación, tributos o a las restricciones económicas usuales del comercio.
En términos simples: es un espacio diseñado para que las empresas puedan importar, almacenar, transformar, producir, comercializar y reexportar bienes en condiciones más competitivas. Gracias a un régimen especial, las compañías se benefician con menores cargas impositivas, mayor flexibilidad operativa y una plataforma segura para integrarse al comercio internacional.
Ubicación
La Zona Franca de Río Negro está ubicada en Punta Colorada, Sierra Grande, en la Patagonia argentina. Su acceso es directo por la Ruta Provincial Nº 9, a 28 km de la intersección con la Ruta Nacional Nº 3, lo que asegura una excelente conectividad con los principales corredores logísticos del país.
Desde este punto estratégico, las empresas acceden a:
- Puertos de aguas profundas, vitales para el comercio internacional.
- Aeropuertos regionales y nacionales, que facilitan la carga aérea.
- Corredores viales y ferroviarios, que conectan con los principales centros productivos y de consumo.
- Pasos fronterizos hacia Chile y el Pacífico, ampliando las rutas de exportación.
Beneficios
1. Exenciones impositivas y aduaneras:
- No se pagan derechos de importación, tasas aduaneras ni tributos internos mientras la mercadería permanezca en la Zona Franca. La permanencia en Zona Franca es por tiempo inderterminado y no requiere de garantías aduaneras.
- Exención del IVA y de impuestos internos sobre bienes y servicios que ingresan a la zona.
- Exenciones de tributos provinciales y municipales (según la adhesión normativa).
2. Facilidad de comercio internacional:
- Posibilidad de importar insumos y componentes, transformarlos dentro de la Zona Franca y luego exportarlos con valor agregado.
- Reexportación a cualquier país sin cargas fiscales adicionales.
Simplificación de trámites aduaneros y logísticos.
3. Fomento a la inversión y empleo:
- Entorno propicio para la instalación de industrias, operadores logísticos y prestadores de servicios.
- Creación de puestos de trabajo directos e indirectos en la región.
Estímulo para la innovación y la radicación de nuevos proyectos productivos.
4. Ventajas logísticas:
- Espacios preparados para almacenamiento, depósito y distribución internacional.
- Conexiones fluidas con los corredores logísticos nacionales e internacionales.
- Reducción de costos y tiempos en la cadena de suministro.
5. Herramienta de desarrollo regional:
- Favorece la instalación de industrias en zonas estratégicas.
- Aporta competitividad a las PyMEs locales para integrarse a cadenas de valor globales.
- Impulsa la infraestructura regional y genera un efecto multiplicador en la economía local.
Actividades permitidas
- Almacenamiento, clasificación, fraccionamiento y reempaque de mercaderías.
- Industrialización de bienes con destino a la exportación (industria para reexportar).
- Prestación de servicios vinculados al comercio internacional (logística, empaque, mantenimiento, reparaciones, etc.).
- Actividades comerciales internacionales bajo un marco legal seguro y con beneficios fiscales.
Restricciones
- La introducción de mercaderías desde la Zona Franca al Territorio Aduanero General (Argentina) sí está gravada con los tributos y controles aduaneros correspondientes.
- Determinadas actividades o bienes estratégicos tienen regulaciones especiales (por ejemplo, hidrocarburos, armas, material nuclear).
Importancia del Régimen de Zona Franca
Las Zonas Francas son más que un beneficio fiscal: son herramientas de política económica y desarrollo regional. La de Río Negro, en particular, se proyecta como un polo de crecimiento con capacidad de:
- Promover la industrialización para la exportación.
- Atraer inversiones nacionales y extranjeras de alto impacto.
- Desarrollar infraestructura logística moderna y eficiente.
- Generar mayor competitividad internacional a las empresas argentinas.
- Impulsar un crecimiento equilibrado y sostenible en la Patagonia.
- Crear empleo de calidad y nuevas oportunidades para la comunidad.
La Zona Franca de Río Negro es el punto de encuentro entre oportunidades globales y desarrollo regional. Un espacio donde las empresas pueden crecer, innovar y competir en el mundo, desde el sur argentino.